Nuestras redes sociales

Usando datos de exoplanetas para enseñar ciencia

Inicio

lunes 12 de diciembre de 2022

  • Disminuir las brechas entre la investigación sobre astronomía y el aula es parte de los objetivos del Workshop on Astronomy for Education, uno de los eventos más importantes a nivel mundial sobre astronomía y educación en el que participaron investigadores del Centro ANID, Núcleo Milenio YEMS.

El Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) es un centro de investigación multidisciplinario de astronomía e informática, conformado por investigadores que trabajan en la  detección y caracterización de exoplanetas –planetas que se encuentran fuera del sistema solar– y exolunas jóvenes, para responder a preguntas claves sobre su formación.

En este marco, un equipo de investigadores de YEMS junto a integrantes del equipo pedagógico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIRAS) de la Universidad de Santiago, dictaron el pasado 15 de noviembre una charla sobre cómo acercar el conocimiento que existe acerca de los exoplanetas a las escuelas, específicamente a las aulas de física y matemática.

Esta actividad se realizó como parte del IV Workshop on Astronomy for Education, el evento más grande organizado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la International Astronomical Union, y que en esta cuarta versión, reunió a investigadores y docentes de todo el mundo para discutir acerca del potencial de la astronomía en la educación formal.

La charla estuvo a cargo de los investigadores del Núcleo, Carla Hernández, investigadora adjunta y coordinadora de la Proyección al Medio Externo (PME); Sebastián Pérez, director e  Irma Fuentes, investigadora postdoctoral, junto a Fernanda Alarcón e Ignacia Benito, profesoras de enseñanza media e integrantes de CIRAS.

«Participar en este evento ha sido una gran oportunidad para visibilizar nuestro trabajo y generar posibles colaboraciones, además de aprender acerca de lo que otros grupos de investigación están realizando en el mundo en torno al tema. Ver que nuestra propuesta está en sintonía con los esfuerzos internacionales por fortalecer la educación astronómica es muy alentador para seguir adelante», señaló la investigadora adjunta de YEMS, Carla Hernández.

Acercando datos auténticos sobre exoplanetas a las aulas

Sobre el uso de datos de exoplanetas en educación, la investigadora postdoctoral, Irma Fuentes, señaló que la astronomía en Chile debería jugar un papel preponderante en espacios formativos: “vivimos en un lugar privilegiado para desarrollar esta carrera, por lo que el llamado es a crear instancias de colaboración entre la comunidad astronómica y educadores para disminuir la brecha entre la academia y el aula».

Por ello, durante el Workshop el equipo presentó algunos ejemplos de actividades que utilizan datos auténticos de exoplanetas para promover el aprendizaje activo en física y matemáticas.

Por ejemplo, abordaron cómo construir gráficos de dispersión y establecer correlaciones entre variables, que son objetivos de aprendizaje del currículum escolar de matemática y que pueden ser abordados usando este tipo de datos. En el caso de física, profundizaron sobre cómo establecer comparaciones entre sistemas planetarios con nuestro Sistema Solar, y aprender sobre las leyes de Kepler utilizando la investigación disponible acerca de los más de cinco mil exoplanetas descubiertos a la fecha.

“Dado que estas actividades ya han sido implementadas en escuelas de Santiago y Valparaíso, presentamos resultados que reflejan una percepción positiva por parte de las y los estudiantes acerca del uso de la investigación científica de frontera en clases”, explicó la investigadora Carla Hernández.

Añadió que el proyecto está siendo implementado como una iniciativa de Proyección al Medio Externo (PME) de YEMS con apoyo del fondo Comité mixto-ESO Chile, y que busca ser difundido para que otros grupos de investigación, Núcleos e Institutos puedan replicarlo, colaborando así a fortalecer la educación científica en el nivel escolar.

El objetivo del Núcleo Milenio YEMS en este ámbito es continuar impulsando la realización de propuestas y su implementación en las aulas. En los próximos meses el equipo colaborará con la Coordinación Nacional de Astronomía (NAEC Chile) para desarrollar en nuestro país el  Teacher Training Pilot Program, que se realizará en la Universidad de Santiago en enero de 2023 y de manera gratuita para docentes de enseñanza media. Esta es una iniciativa patrocinada por la International Astronomical Union que se centrará en capacitar docentes para que utilicen las actividades diseñadas y los datos disponibles de la investigación que realiza YEMS sobre exoplanetas, para enseñar física y matemática en la escuela. Para más información e inscripciones, escribir al mail: comunicacionesyems@gmail.com

Fuente: YEMS

Comparte esta información
Ir al contenido Ayuda ANID