- Cerca de 900 personas participaron en este encuentro virtual donde, junto a expositores internacionales, se analizaron las principales tendencias globales en evaluación para fondos de investigación.

Los días 6, 13 y 15 de octubre la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, realizó el seminario Internacional “Modelos de evaluación en fondos de investigación competitivos, ampliando la mirada”, donde se revisaron los principales aspectos críticos sobre la evaluación de proyectos y sus efectos en el sistema de investigación.
En el encuentro, que contó con la participación destacados panelistas nacionales e internacionales, se analizaron en profundidad los cambios en las tendencias en evaluación, así como las mejores prácticas que han implementado agencias de financiamiento y universidades alrededor del mundo para la evaluación de proyectos de investigación, entre ellas la revisión entre pares y el uso responsable de métricas e indicadores, así como el impacto de perspectivas renovadoras, como las propuestas en la Declaración de San Francisco-DORA y el Manifiesto de Leiden.
Este seminario virtual comenzó con el panel sobre “Tendencias globales y cambios en la evaluación de la investigación en fondos competitivos”, donde el doctor Fréderic Sgard, del Global Science Forum-OECD; y la Doctora Anna Hatch, directora de Programa DORA, realizaron una revisión de las principales transformaciones que están ocurriendo en los fondos de investigación y los nuevos lineamientos propuestos para su evaluación, orientados a mejorar la calidad de la investigación y la inclusión de nuevos actores al sistema.

En el segundo panel, titulado “Repensando la evaluación de la investigación: Casos de estudios y propuestas”, tuvimos la oportunidad de escuchar al Doctor Rodrigo Costas, del Centre for Science and Technology Studies de la Leiden University, quien presentó las nuevas posibilidades analíticas que ofrece la cienciometría para la evaluación de propuestas. Luego fue el turno del doctor Frances Downey del UK Research and Innovation, UKRI; y Cinthia Jepessen, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentino, CONICET, quienes hablaron sobre la implementación de estos cambios en sus agencias y entregaron interesantes recomendaciones para mejorar la calidad y la contribución de la investigación. Finalmente, la doctora Laura Rovelli, del Latinamerican Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica, FOLEC-CLACSO, quien comentó sobre la perspectiva crítica desde las Ciencias Sociales y Humanidades y de los países latinoamericanos, respecto de la forma como se valora la contribución de investigadores.
El último día fue la oportunidad para conocer sobre los “Desafíos para la evaluación de proyectos Interdisciplinarios y Transdisciplinarios”. En esta sesión el doctor Carthage Smith, del Global Science Forum-OECD, presentó un estudio realizado sobre la necesidad de promover la investigación en transdisciplina, señalando como esta combina el reino de la ciencia con el de la práctica y los desafíos que esto implica a nivel teórico y metodológico.
También pudimos conocer el proyecto de desarrollo institucionalo para fomentar la investigación interdisciplinaria en la Universidad de Chile, a cargo de su vicerrector de Investigación, doctor Flavio Salazar. Cerró este panel el doctor Felix de Moya, de Scimago Group, quien realizó una revisión sobre el uso de métricas desde distintas perspectivas y usos, entregando importantes recomendaciones para los distintos actores del sistema.
En la jornada de cierre, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, señaló que, desde su puesta en marcha a comienzos de año, la Agencia ha llevado adelante un profundo trabajo de reflexión acerca de cómo promover la diversidad de disciplinas en el país, una labor que se ha realizado través de mesas de trabajo con diversas universidades del país y sus vicerrectorías de investigación. De esta forma, recalcó que “estos modelos son el engranaje que hacen funcionar al sistema. Desde la evaluación es posible fomentar una mayor sofisticación en el sistema científico, impulsar la creación de masas críticas y, al mismo tiempo, poder abordar las necesidades que se presentan en la comunidad científica a lo largo del tiempo”.

Al cierre de las presentaciones, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, relevó esta iniciativa impulsada por ANID señalando que se trata de una discusión que se conecta con las tendencias internacionales. En sus palabras señaló que “la comunidad científica se ha profesionalizado de manera significativa en los últimos 20 años. Desde una actividad investigativa que en un comienzo tuvo un perfil muy individual, a uno más maduro, interdisciplinar. Sin embargo, los criterios de evaluación han permanecido sin mayores cambios”.
Finalmente, Aisén Etcheverry señaló que las experiencias recogidas durante los tres días de encuentro servirán como insumo para iniciar un proceso de discusión nacional, donde se puedan recoger los aprendizajes y experiencias de los diversos actores del sistema, realizando una invitación a la comunidad científica para sumarse y participar.
Paneles | Presentaciones | Expositor |
PANEL 1 – 06/10/20 Tendencias globales y cambios en la evaluación de la investigación en fondos competitivos | Video audio original Video con traducción | – Aisén Etcheverry, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. – Frédéric Sgard, Global Science Forum, de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, OECD. – Dra. Anna Hatch, directora de Programa de DORA. |
PANEL 2 – 13/10/20 Repensando la evaluación de la investigación: Casos de estudio y propuestas | Video audio original Video con traducción | – Dr. Rodrigo Costas Comesana, investigador senior en el Centre for Science and Technology Studies (CWTS), Leiden University. – Dra. Laura Rovelli, del Latinamerican Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica, FOLEC-CLACSO. – Dr. Frances Downey, directora de Cultura en Innovación y Desarrollo de UK Research and Innovation, UKRI. –Dra. Cynthia Jepessen, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina. |
PANEL 3 – 15/10/20 Desafíos para la evaluación de proyectos Interdisciplinarios y Transdisciplinarios | Video audio original Video con traducción | – Dr. Carthage Smith, Policy Analyst and Lead Coordinator, OECD Global Science Forum. – Dr. Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación, Universidad de Chile. – Dr. Felix de Moya, Investigador Principal y fundador de Scimago Group. |