Te invitamos a conocer el nuevo sitio de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo, ANID.
Si deseas volver a la versión anterior, ingresa aquí.

Nuestras redes sociales

Programa formativo potencia herramientas de diálogo social

Inicio

jueves 13 de octubre de 2022

  • Se trata de la tercera edición del programa formativo que reúne a líderes sociales de diversas partes de Chile en el marco del proceso constituyente. Esta iniciativa es realizada gracias a la alianza estratégica entre el Centro ANID COES, el Instituto Francés de Chile y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, mediante la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio y Comunicaciones. El programa formativo contribuirá en el fortalecimiento de la democracia por medio de la reflexión y preparación de técnicas de mediación, acuerdo social y accounting.

En una ceremonia realizada en modalidad online, 24 estudiantes provenientes de regiones que van desde Antofagasta hasta Los Ríos recibieron la bienvenida a la tercera edición del curso de extensión Técnicas de Mediación y de Democracia Deliberativa que organizó en Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) junto al Instituto Francés de Chile y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO U. Chile).

Junto con agradecer la convocatoria, la coordinadora administrativa del curso e investigadora del COES, Emmanuelle Barozet destacó la relevancia de la experiencia en la dirigencia de organizaciones sociales, así como del conocimiento académico como potenciadores del diálogo en espacios deliberativos.

«Nos parece muy interesante iniciar este curso con una reflexión sobre las luces y sombras de los procesos participativos y deliberativos en los últimos años. Tanto las luces de sus avances, como de las dificultades que se experimentan en el camino», opinó la investigadora COES.

A su vez, la directora de Extensión y Vinculación con el Medio y Comunicaciones de FACSO U. de Chile, Susan Sanhueza agregó que es muy importante que «el conocimiento no solo tenga un valor social, sino que también tenga un alcance público». A su juicio, este curso gratuito «da una enorme posibilidad para quienes quieran aprender de la mano de un equipo robusto, con líneas consolidadas y con una escuela de pensamiento que abraza los derechos humanos».

Sociedad participativa y democracia

Por su parte, el director ejecutivo de COES, Ignacio Cáceres, dio la bienvenida a las y los estudiantes y valoró la iniciativa como un «hito» que invita a reflexionar sobre los principales desafíos para la representación y la cohesión social en un Chile que enfrenta un proceso constituyente: «los desafíos para la convivencia en el Chile actual son muy significativos en un contexto que se ha tornado muy incierto, polarizado, a veces con falta de información, a veces con exceso de ella».

«De ahí, que este curso es fundamental para generar estas herramientas que ayuden a ejercer el liderazgo con base en la deliberación, a la participación ciudadana y eso es del principal orden para nosotros y para el país en su conjunto», añadió.

Esta idea fue compartida por el director del Departamento de Sociología de FACSO U. de Chile, Octavio Avendaño, para quien el aporte del programa reside en fortalecer el diálogo entre el Estado y los movimientos sociales. «Para nosotros es muy importante este tipo de instancias porque están dirigidas hacia dirigentes y organizaciones de la sociedad civil (…). Teniendo en cuenta la relevancia que los movimientos sociales han alcanzado en los últimos 15 años. En particular aquellos que se desenvuelven en escala territorial o aquellos que se ocupan de la defensa del agua y de los territorios», expresó.

En la misma línea, la agregada de cooperación científica y universitaria del Instituto Francés de Chile, Julie Le Gall invitó a «a no tener miedo a la participación y al diálogo (incluso al conflicto), ya que el conocimiento no se escribe, si no que se elabora conjuntamente y en la confrontación de puntos de vista. Creemos que este curso es un lugar clave para seguir elaborando juntos la democracia».

«Este país (Chile), para muchas naciones en el mundo, nos recuerda lo viva que es la democracia, pero también lo frágil que es y lo importante que es tener en cuenta la diversidad de opiniones y de puntos de vista de todos los ciudadanos para construir sociedades más inclusivas», manifestó.

Búsqueda de un nuevo diálogo social

El acto inaugural, contó con la presentación del sociólogo y magíster en gestión y políticas públicas, miembro del  Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) y de la Gobernación de Valparaíso, Rodrigo Faúndez quien compartió con las personas asistentes su experiencia como representante de un organismo social enfocado en la lucha local y su transición en la toma de posiciones institucionales como el Gobierno Regional y en el proceso constituyente.

En su exposición, Faúndez advirtió de la necesidad de repensar los modos de relacionamiento entre la sociedad y las autoridades luego de los resultados del plebiscito del 4 de septiembre de 2022: «Muchas veces, el movimiento social, los actores de cambio y de transformación estamos en una narrativa confrontacional hacia las estructuras de poder, luchando por poner nuestros temas en la agenda. Sin embargo, los resultados del plebiscito nos enseñan que hay que aprender a llegar de otra forma y hay que plantearse desde otro lado o ampliar la base argumentativa discursiva e incluso de ideas que uno le plantea a la sociedad. No digo botar todo, sino que al menos repensar algunas cosas que son fundamentales».

Fuente: COES

Comparte esta información
Ir al contenido Ayuda ANID