Experto en expresiones faciales se encuentra desde hace algunos años en Chile estudiando -con apoyo de ANID- las micro expresiones faciales que permiten una comunicación más efectiva.
Puede ser en casa o en las calles: reuniones masivas, conflictos sociales, discusiones políticas. Para nadie es un misterio que vivimos una situación de mayor estrés como resultado del estallido de octubre en el país, pero existen formas de utilizar la gestualidad para bajar los niveles de amenaza, descomprimir situaciones y, en definitiva, evitar conflictos, ya sea entre nosotros mismos o con la autoridad.
Danyal Farsani, científico inglés hijo de iraníes, lleva años estudiando gestos, entonaciones y micro expresiones faciales más efectivas en la comunicación, aquellas que indican si estamos mintiendo, si estamos enojados, alterados o, incluso, a punto de agredir a otra persona. Magíster en Matemática y con un doctorado en Educación, entre sus trabajos más recientes se cuenta una investigación post doctoral -respaldada por ANID a través de Fondecyt-, para identificar las expresiones de los profesores mejor evaluados en sus clases, a fin de mejorar la calidad de la educación.
“Sobre el 93% de todos los mensajes de las personas son no verbales”, explica. “Es un lenguaje universal que puede ser aplicado en cualquier lugar y en todos los contextos sociales”, agrega Danyal. Dice que a partir de estas investigaciones se puede desde descubrir una mentira durante un interrogatorio, hasta mejorar las relaciones con las personas que nos rodean. Estos son algunos de sus consejos:
Evite señalar con el dedo: cuando dos interlocutores -y en particular dos hombres- entablan una discusión e hinchan el pecho exhibiendo gestos de señalamiento, el próximo movimiento podría ser un golpe. Así lo determina un estudio dado a conocer en 2016 por el experto en comunicación no verbal y antropólogo de la U. de Washington, David B. Givens, quien señala que los gestos de señalar son considerados como un predecesor de la agresión. Se recomienda evitar este gesto, ya que menudo se usan en contextos poco amables, como para «ordenar o acusar», dice Danyal Farsani.

Tono de Tono de voz: Según el experto en comunicación no verbal, Albert Mherabian, el tono de voz puede acentuar hasta el 38% del mensaje que se transmite. Es por ello que se considera que las entonaciones y los aspectos paralingüísticos se transforman en un flujo capaz de alimentar de manera continua el círculo de “armonía y agresión”.
Si se enfrenta a una persona que alza la voz, la mejor forma de lidiar es utilizando un tono de voz muy suave y bajo, mientras expone su cuello. “Uno nunca expondrá su cuello en una situación en la que se sienta amenazado. Por lo tanto, cuando una persona agresiva ve un cuello expuesto, automáticamente pensará que la situación es tranquila y segura, y no hay necesidad de gritar”, afirma Farsani.
Distancia proxémica: Cuando las personas están cerca, como en un ascensor o en aglomeraciones, a menudo se sienten incómodas y aumenta la ansiedad debido a la proximidad. Un estudio realizado con entrevistas siquiátricas en la década de los 70’ por Carol L. Lassen, de la Escuela de Medicina de la U. de Colorado, EE.UU., mostró que los pacientes evidenciaban trastornos del habla, miedo y ansiedad cuando estaban muy cerca uno del otro.
Una conclusión similar a la alcanzada por Edward T. hall en su libro “The Hidden Dimension” (1966), donde señala que lugares abarrotados de gente como el transporte público, causan ansiedad en personas de diferentes culturas. Danyal Farsani recomienda, dentro de lo posible, mantener la distancia en al menos 90 cm. (la longitud de un brazo) con la persona que está a su lado.

Prefiera manos abiertas
Para reducir niveles de amenaza y evitar conflictos, se recomienda optar por gestos con “mano abierta”, mostrando la palma de la mano, ya que de forma inconsciente este gesto se asocia con la representación de regalos o una oferta. Desde una perspectiva evolutiva, explica Danyal, cuando las personas se encuentran por primera vez, se fijan en las palmas de las manos porque quieren saber si la persona que están conociendo es un «amigo» o «enemigo». Al mostrar la palma de las manos, en realidad están ilustrando “mira, no tengo nada en mis manos como un cuchillo o un palo que pueda hacerte daño. Soy inofensivo «.

Uso de las cejas:

Al encontrarse dos personas, es esencial ser expresivas y expresivos, aconseja Danyal Farsani, especialmente cuando el tema de conversación es sensible e involucra emociones. Como parte de sus estudios en Chile, se encuentra analizando micro expresiones faciales como el levantar las cejas mientras se interactúa socialmente. Cuando alguien levanta las cejas y habla, lo que están haciendo es que están quemando más glucosa en la sangre que cuando no levantan las cejas. Un estudio del neurocientífico danés, Olaf B. Paulson, señala que la glucosa es el equivalente al combustible en nuestro organismo, de manera tal que, cuando nos movemos, gastamos más de esta sustancia, indicando que “invertimos” más en una acción determinada. “Por lo tanto, simpatizar con alguien que dice que «lamento escuchar eso» mientras se levanta la ceja, tiene un efecto más profundo que cuando no se levanta la ceja”, afirma Farsani.