- La instancia, que contó con la participación de diversos Centros ANID, tiene el objetivo de elaborar un plan de recuperación y prevención futura.
«Se necesita una decisión política con convicción para usar las capacidades científicas, las capacidades tecnológicas y humanas para la prevención y la anticipación de los desastres naturales”, señaló con fuerza el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, en la primera sesión de la Mesa de Ciencia y Conocimiento frente a desastres socio-ambientales, que se desarrolló en el Palacio de La Moneda y que fue convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a raíz de los incendios que afectaron al país durante enero y febrero.
Serán más de quince centros de investigación y universidades de la Región Metropolitana y de las zonas afectadas por los incendios, los actores que formarán esta mesa. El espacio contará con la participación de los directores de los Centros ANID Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y de la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Dr. Aníbal Pauchard y Dra. Gladys Vidal respectivamente.
La ministra de Ciencia, Silvia Díaz, explicó que el objetivo de esta instancia es contar con un plan de recuperación «que también va a ser utilizado para poder prevenir escenarios futuros que podrían acontecer a consecuencia de lo devastador que está siendo el cambio climático, no tan solo en nuestro país, sino que también a nivel internacional».
Junto a la ministra Díaz, estuvieron presentes también los titulares de Agricultura y de Desarrollo Social, subsecretarios de estas carteras y la Delegada Presidencial para la Reconstrucción, Paulina Saball.
En la reunión, los participantes recibieron el saludo del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien se sumó en los últimos minutos del encuentro. Allí el mandatario invitó a los asistentes a pensar en un trabajo a largo plazo y transversal, mostrando además el interés que el Estado tiene en hacer cambios a las políticas públicas que ayuden al proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por los últimos incendios.
El rol de la biodiversidad
El investigador UdeC y Director del IEB Chile, Dr. Aníbal Pauchard, manifestó a los presentes que los territorios que fueron afectados por los incendios están muy degradados, por lo tanto, el trabajo que realice la mesa técnica debe verse como una oportunidad para el diseño más inteligente de paisajes y más resiliente al cambio climático, viendo a la biodiversidad como un aliado del bienestar humano.
«Se tiende a pesar en una dicotomía, que una cosa va en contra de la otra, biodiversidad o producción, y claramente aquí tenemos un ejemplo que las cosas van de la mano. Si no tenemos buena biodiversidad, si no tenemos una conservación del territorio, tenemos desastres socio-naturales -como se están denominando ahora- que hacen toda la actividad productiva también se pierda», señaló el académico.
El valor de la ciencia en la prevención
Durante los próximos meses, la mesa será liderada por la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, quien destacó que «tenemos una oferta muy diversa, un trabajo diverso de investigación, que aborda dimensiones sociales, ambientales, económicas, culturales de lo que se requiere para este proceso que nos debería permitir anticiparnos y también tener medidas de prevención».
En ese mismo sentido, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, resaltó el aporte que se hace desde la investigación y la academia, ya que «en estos eventos que tienen que ver con los incendios o con otros tipos de desastres a los que nos vemos enfrentados como país, es sumamente importante que la ciencia pueda tener una voz protagónica».
Finalmente, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró la instancia, reforzando la idea de tomar decisiones en base a evidencia científica, tal como se hizo en los eventos recientes. «El Ministerio tomó información de la Universidad de Chile, de la Universidad de Concepción, también de la Universidad de la Frontera, y por eso una semana antes, el sector agrícola hizo la tarea de faena cero», por las condiciones que se presentaban, señaló.
La mesa técnica, recalcó el secretario de estado, permitirá ahondar y proyectar aún más este trabajo.
Fuente: IEB