Te invitamos a conocer el nuevo sitio de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo, ANID.
Si deseas volver a la versión anterior, ingresa aquí.

Nuestras redes sociales

Data Observatory y UACH lanzan plataforma con información oceanográfica de Magallanes

Inicio

jueves 22 de diciembre de 2022

  • El objetivo de este proyecto -liderado por los Centros ANID DATA Observatory e IDEAL-es democratizar el acceso a la información oceanográfica a través de un repositorio único que ubica a la zona como polo de desarrollo científico y facilitador de la toma de decisiones medioambientales.

La plataforma es de libre acceso para investigadores, organizaciones y ciudadanos interesados en utilizar información oceanográfica colectada durante los últimos años en la región, lo que incluye cruceros oceanográficos, estaciones meteorológicas, anclajes y un sistema FerryBox. Toda esta información busca promover el desarrollo científico y aportar con la entrega de datos de calidad a los tomadores de decisiones de la región.

Starm.cl es una plataforma que permite almacenar, gestionar, curar y compartir datos históricos oceanográficos de la Región de Magallanes, provenientes del Centro ANID IDEAL perteneciente a la UACh, que además de datos provee mapas de alta resolución y otras visualizaciones de fácil interpretación y descarga. La plataforma contiene información fisicoquímica y biológica de la superficie del océano que está siendo colectada entre Punta Arenas y Puerto Williams (, además de campañas oceanográficas realizadas en el canal Beagle, 2 estaciones meteorológicas, y sistemas de anclajes; información que se actualizará de manera automatizada.

El objetivo de este proyecto es democratizar el acceso a la información oceanográfica bajo los principios FAIR (acrónimo en inglés), que aseguran que los recursos digitales puedan ser fácilmente encontrados, sean accesibles, permitan interoperabilidad y reutilización de estos. Buscamos integrar información regional que está almacenada en diversos repositorios, en algunos casos sin analizar ni procesar, con el fin de convertir a Magallanes en un polo de desarrollo científico y facilitador de la toma de decisiones medioambientales, haciendo uso de datos críticos para el desarrollo regional.

Actualmente, se está terminando de implementar un sistema de monitoreo continuo, usando un transbordador como plataforma de trabajo, al que se le instaló una serie de equipos para medir parámetros ambientales a lo largo de la ruta de navegación (Punta Arenas a Puerto Williams). La embarcación Yaghan de la empresa Austral Boom realiza 6 viajes por mes, cubriendo una distancia de más de 500 km por viaje, la que entrega información fundamental para entender la dinámica de fiordos y canales en la región. Durante la navegación se registra de manera continua: temperatura, salinidad, pH, concentración de nitrato, clorofila, oxígeno disuelto, presión parcial de CO2, turbidez entre otros parámetros del agua superficial.

«Hasta ahora, la plataforma ha sido de gran ayuda para identificar los puntos con alta de presencia de microalgas, evaluar la distribución de nutrientes, y si éstos se relacionan con descargas desde los sistemas continentales o entradas de masas oceánicas, lo que permitiría identificar lugares más productivos para la pesca, por ejemplo; o bien identificar lugares importantes para el secuestro de CO2 de la atmósfera «, sostiene el investigador del Centro ANID IDEAL, Ricardo Giesecke.

Por su parte, José Garcés, también docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh e investigador de IDEAL, señaló: «Como investigador fue muy importante participar en este proyecto, ya que vamos a facilitar a la sociedad y a la comunidad científica, información de la Patagonia que hasta hoy es parcializada y poco accesible. La plataforma además es de fácil visualización, permitiendo que los investigadores vean información en línea de forma gráfica y descargar los datos para sus propias investigaciones. Probablemente, con la información obtenida y la futura, se podrán hacer comparaciones de al menos 10 a 12 años, asociada al calentamiento global y las grandes oscilaciones que afectan a la región como la Oscilación Antártica (Modo Anular del Sur), El Niño Oscilación del Sur y la Oscilación Interdecadal del Pacífico«.

Álvaro Paredes, ingeniero de desarrollo del proyecto STARM en Data Observatory, destacó la importancia de esta iniciativa, ya que como organización «nos permite generar una plataforma tipo para reutilizar en otros proyectos y temáticas, e interactuar con el equipo investigador magallánico, entregando mediciones geofísicas obtenidas a partir de distintos tipos de variables e instrumentos. Como DO estamos abriendo una veta de datos oceanográficos, ya que recientemente desarrollamos otro proyecto asociado a datos de pesca. En STARM el usuario podrá acceder a un mapa en el cual podrá identificar espacialmente los puntos de medición, desplegar variables disponibles y su respectiva ventana temporal, y aplicar filtros de profundidad/tiempo según corresponda.

 En cuanto a la infraestructura, la plataforma es de alta disponibilidad, permitiendo la conexión simultánea de diferentes usuarios sin perder desempeño, procesando información directamente en la nube y de manera serverless». En cuanto a otros socios ejecutores del proyecto en el territorio, Fani Ortega, Encargada de gestión de patrimonio, Parque del Estrecho, contribuye al mismo proporcionando el terreno para la instalación de una estación meteorológica en Punta Santa Ana, al servicio de la plataforma. Al respecto señala: «La estación se instaló en 2017 y desde entonces creamos un acuerdo que nos compromete a descargar y enviar semanalmente los datos que recoge, como son temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, velocidad y dirección del viento. Próximamente estos datos estarán en STARM y esperamos que ello contribuya a enriquecer la información de interés científico y educativo, además de aportar insumos para el desarrollo de nuevo contenido de nuestras salas museográficas abiertas a la comunidad».

Fuente: DATA OBSERVATORY

Comparte esta información
Ir al contenido Ayuda ANID