Presentación
El Programa Nueva Ingeniería para el 2030, está diseñado para actuar coordinadamente con las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs), con los HUBs de transferencia tecnológica, con el programa »Ciencia e Innovación para el 2030», y con instrumentos de apoyo a la investigación y desarrollo, en especial con aquellos orientados a satisfacer necesidades de la industria y de la sociedad, así como con otras iniciativas promovidas por ANID como el programa de Apoyo a la Innovación en Educación Superior, mediante los instrumentos INES Ciencia Abierta, INES Genero e INES I+D.
De esta forma, este programa busca fomentar el proceso de transformación en las facultades y escuelas que imparten carreras de Ingeniería Civil, promoviendo la I+D vinculada con actores fuera de la academia, el desarrollo y la transferencia de conocimiento y tecnología, la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica, mediante el desarrollo de estas capacidades en el estudiantado de programas de pre y posgrado.
Objetivo general del concurso
Apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de ingeniería civil, en el proceso de implementación de planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales sus escuelas de ingeniería, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de conocimiento y tecnología, innovación y emprendimiento.
Objetivos específicos
- Diseñar e implementar cambios en las mallas curriculares, contenidos y metodologías de sus programas de formación, que permitan a los alumnos de pre y posgrado desarrollar competencias en ámbitos de: I+D vinculada al entorno socioeconómico, tales como industria, sociedad civil o el sector público; transferencia de conocimiento y tecnología; innovación; y emprendimiento de base científico- tecnológica.
- Aumentar y consolidar la vinculación con la industria y la sociedad, a nivel nacional e internacional, para producir impacto relevante en su entorno.
- Potenciar las capacidades de las facultades de ingeniería en ámbitos de investigación aplicada, de desarrollo y transferencia de conocimiento y tecnología, de innovación y emprendimiento, en ambientes transdisciplinarios, interdisciplinarios y multiculturales.
- Fortalecer los vínculos y alianzas internacionales para asegurar un proceso de transformación de clase mundial.
- Aumentar la participación y el liderazgo femenino en docencia e investigación, transferencia de conocimiento y tecnología, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, al interior de las facultades y/o unidades académicas equivalentes.
Duración del instrumento
Los proyectos postulados tendrán una duración de 72 meses los cuales se dividirán en 2 (dos) fases de 36 (treinta y seis) meses cada una.
Modalidad de Postulación | Primera Fase Puesta en Marcha (3 años): Subsidio máximo | Primera Fase Puesta en Marcha (3 años): *Tope % (*) | Segunda Fase Operación (3 años): Subsidio máximo | Segunda Fase Operación (3 años): *Tope % (*) | TOTAL |
Individual | $1.100.000.000 | 70% | $700.000.000. | 50% | $1.800.000.000 |
Conjunta | $2.000.000.000 | 70% | $1.000.000.000. | 50% | $3.000.000.000 |
Público Objetivo
Institución Postulante/Beneficiaria
Se refiere en calidad de Postulante a la persona jurídica constituida en Chile, que pertenezca a las siguientes categorías:
- Universidades chilenas creadas por ley, D.F.L. o D.L., que imparten carreras de Ingeniería Civil en Chile en cualquiera de sus subespecialidades.
- Universidades chilenas reconocidos por el Estado, que imparten carreras de Ingeniería Civil en Chile en cualquiera de sus subespecialidades. Excepcionalmente, podrán postular las universidades estatales recientemente creadas por la Ley N°20.842.
Al momento de la postulación, deberán contar con cuatro o más años de acreditación institucional en conformidad a lo establecido en la ley N° 20.129, lo que será verificado durante el análisis de admisibilidad.
Una vez adjudicada la convocatoria, la Institución Postulante en adelante Institución Beneficiaria será responsable de realizar las actividades comprometidas en el proyecto adjudicado, y es la que establece la relación jurídica con ANID, tanto para postulaciones individuales como conjuntas. Asimismo, es la institución que recibe los recursos que ANID le adjudique para el proyecto, siendo responsable de las rendiciones financieras del mismo. No obstante, se permitirá la transferencia de recursos adjudicados desde la Institución Beneficiaria hacia las Instituciones Participantes en caso de postulaciones conjuntas de acuerdo con lo establecido en las presentes bases concursales, a través de un convenio de colaboración.
Las instituciones postulantes podrán postular, en forma individual o en forma conjunta.
Postulación Individual:
Corresponde a la postulación realizada por una sola institución en calidad de postulante.
Postulación Conjunta:
Corresponde a la postulación de una institución en calidad de Institución Postulante con una o más Instituciones Participantes. En este caso, la relación jurídica con ANID estará a cargo de la Institución Postulante.
Cada Institución, independientemente de la calidad en que participe, podrá postular en una sola propuesta, ya sea en modalidad individual o conjunta. Serán declaradas fuera de bases todas aquellas postulaciones con infracción a lo dispuesto en el presente párrafo.
Bitácora
Inicio de la Convocatoria: jueves 3 de noviembre de 2022.
Cierre de la Convocatoria: jueves 1 de diciembre de 2022, a las 16:00 horas de Chile continental.
Resultados
29-12-2022
Ponemos a disposición de la comunidad los resultados del Concurso Ingeniería 2030 Segunda Etapa – Implementación del Plan Estratégico. Revisar aquí.
Documentos
Bases Concursales y Resoluciones
Formularios y Certificados de Postulación
- Formulario de Postulación
- Formato CV Director (a) y Equipo
- Carta de compromiso institución participante
- Carta de compromiso Institución postulante
- Línea base y metas plan estratégico
- Presupuesto Excel