Presentación
01-12-2022
Informamos que en el apartado Manuales de Usuario y Otros, se ha dispuesto el documento Anexo tabla de indicadores. Les invitamos a revisarlo
Existe un convencimiento desde diversos actores públicos sobre la necesidad de destinar recursos para implementar iniciativas que incentiven la transformación del modelo de desarrollo hacia uno más sustentable, diverso, descentralizado y que tenga como foco el bienestar de las personas. Esto implica incentivar y fortalecer la investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales con el objetivo de que éstas áreas contribuyan con marcos conceptuales e insumen y apoyen las políticas públicas, destinadas a generar los cambios estructurales necesarios para avanzar hacia este nuevo modelo de desarrollo y que, además, sus estudiantes se formen en innovación social y cultural, y en prácticas inter y transdisciplinarias, habilidades necesarias para abordar los desafíos contemporáneos.
A través del programa Conocimientos 2030, las universidades que imparten carreras relacionadas con las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales deben velar porque éstas se conviertan en actores relevantes en el territorio, a nivel nacional e internacional. De esta forma, este instrumento se adecúa a aquellos actualmente vigentes asociados a la formación científica e investigación asociativa y colaborativa de las universidades que dictan carreras de ingeniería civil (Ingeniería 2030) y de las áreas de las ciencias básicas (Ciencias 2030).
Este programa busca fomentar el proceso de transformación en las facultades y/o unidades académicas que imparten programas de pregrado y postgrado e investigación relativos a las áreas de investigación ya mencionadas, promoviendo la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías y perspectivas inter y transdisciplinarias, tanto para el desarrollo académico como para atender las demandas de la sociedad, en áreas que incluyen pero no están limitadas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, al apoyo en la generación de políticas públicas, al desarrollo cultural y, en general, a la promoción de una nueva relación entre el Estado, la sociedad y su entorno (transformaciones estructurales).
Los desafíos globales y locales requieren desarrollar nuevas capacidades en el estudiantado en estas áreas del conocimiento, para abordar los desafíos sociales y culturales del desarrollo (migración, seguridad, democratización, cohesión social, etc.); de nuevas áreas productivas (litio, hidrógeno verde, etc.); el cambio climático; el desarrollo de tecnologías digitales y sus diversos impactos en el territorio y las comunidades.
Descripción del programa
Busca fomentar el proceso de transformación en las facultades y/o unidades académicas que imparten programas de pregrado y postgrado relativos a las áreas de investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, promoviendo la generación y transferencia de conocimiento, tecnologías, y perspectivas inter y transdisciplinarias, tanto para el desarrollo académico como para atender las demandas de la sociedad. Esto se aplica para áreas que incluyen, pero no están limitadas, al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, al apoyo en la generación de políticas públicas, al desarrollo cultural y, en general, a la promoción de una nueva relación entre el Estado, la sociedad y su entorno.
En términos generales, se requiere que las universidades revisen la forma en que están funcionando las facultades o unidades académicas que imparten programas de pregrado y postgrado relativos a las áreas de investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, analicen los desafíos de Chile y el mundo y, a partir de ello, definan los cambios que debiesen realizar para alcanzar el fin que persigue el programa, los implementen y realicen una mantención y seguimiento prolongado de los resultados e impactos que generen, tanto para sí como para el entorno.
Se considera tres etapas:
- Etapa 1 – Diagnóstico y diseño del Plan Estratégico: tiene por objetivo apoyar a las universidades en la realización de un diagnóstico de sus facultades o unidades académicas equivalentes, que imparten carreras en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, de manera que realicen un levantamiento de la experiencia comparada e identifiquen los principales desafíos a enfrentar. Ello debe plasmarse en un plan estratégico que permita, en el mediano plazo, incentivar la transferencia de conocimientos y tecnología a través de la generación de políticas públicas, innovación social, pública y cultural transdisciplinaria.
- Etapa 2 – Implementación del Plan Estratégico: su propósito es apoyar durante seis años la implementación de planes estratégicos orientados a una transformación de las facultades y/o unidades académicas ya señaladas, fomentando la transferencia de conocimientos, tecnologías y perspectivas inter y transdisciplinarias, a través de la generación de políticas públicas, innovación social, pública y cultural.
- Etapa 3- Consolidación del Plan Estratégico: tiene por objetivo el seguimiento al plan estratégico implementado en la etapa anterior, durante tres años, considerando la realización de actividades destinadas a la mantención de las transformaciones realizadas y al monitoreo de sus resultados e impactos.
De esta forma, el punto de partida de esta iniciativa es visualizar los cambios que debiesen impulsarse en las facultades y/o unidades académicas que realizan investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, para lo que se requiere un diagnóstico orientado a las variables claves y representativas de la labor que realiza cada universidad en relación con sus tres misiones: formación, investigación y desarrollo, y, vinculación con la sociedad y las políticas públicas. Asimismo, es importante estudiar lo que han hecho en la materia entidades reconocidas a nivel mundial y los resultados alcanzados.
Objetivo
En la convocatoria Conocimientos 2030 Etapa 1 se apoyará a las universidades chilenas en la realización de un diagnóstico de sus facultades y/o unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales que permitan la generación de planes estratégicos u hojas de ruta.
El propósito de estos planes estratégicos es fomentar el proceso de transformación en las facultades y/o unidades académicas que impartan programas de estudios en las áreas de investigación de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; una mayor participación de éstas en la transferencia de conocimientos y tecnologías, innovación social, cultural y pública del país, junto con incentivar y fomentar la participación y liderazgo de diversidad de mujeres en estas materias.
Duración
El plazo de ejecución del proyecto es de hasta 10 (diez) meses.
Podrá contemplar hasta dos meses máximos adicionales al plazo descrito anteriormente, con el fin de dar término al mismo, sujeto a la condición del envío de una carta formal, al menos cuatro meses antes de la fecha de término de ejecución original del proyecto. Dicha solicitud será analizada y resuelta por ANID en virtud de los antecedentes presentados, lo que no involucrará transferencia de recursos adicionales por parte de la Agencia.
Modalidad de Postulación | Monto máximo subsidio ANID | Porcentaje máximo de cofinanciamiento ANID |
Individual | $65.000.000 | 90% |
Conjunta | $100.000.000 | 90% |
Resultados esperados:
- Diagnóstico que caracterice a las facultades y/o unidades académicas participantes en términos de modelo de educación de pre y postgrado utilizado, actividades de investigación y desarrollo inter y transdisciplinarias realizadas, actividades y capacidades para la realización de transferencia de conocimientos y tecnologías, diseño de políticas públicas, innovación social, pública y cultural.
- Experiencia comparada internacional y/o nacional que permita identificar brechas y buenas prácticas recogidas, que permitan fomentar y aumentar la participación y el liderazgo de mujeres al interior de las facultades y/o unidades académicas, disminuyendo las brechas de género en la comunidad académica, en especial en cargos institucionales; así como intervenir y transformar las prácticas de investigación que eviten reproducir desigualdades, incorporando la diversidad de mujeres, en el diseño de políticas públicas, innovación social, pública y cultural, con foco en la inter y transdisciplinariedad y vinculada con el medio.
- Estrategia de transformación para habilitar a las facultades y/o unidades académicas participantes, que permita que éstas realicen las mejoras necesarias en los programas de estudio, incrementen su capacidad de realizar actividades inter y transdisciplinarias que aumenten su participación en el diseño de políticas públicas, innovación social, pública y cultural.
- Plan de ejecución y seguimiento de la estrategia diseñada, considerando los ejes estratégicos del programa.
Dirija sus consultas y revise las preguntas frecuentes sobre esta convocatoria en nuestro sitio Ayuda ANID.
Público Objetivo
Institución postulante: se refiere a las Instituciones Beneficiarias, es decir, instituciones de educación superior estatales y/o privadas reconocidas por el Estado. Al momento de la postulación, deberá contar con cuatro o más años de acreditación institucional en conformidad a lo establecido en la ley N° 20.129, lo que será verificado durante el análisis de admisibilidad. Excepcionalmente podrán postular las universidades estatales creadas por la ley N°20.842.
Las propuestas presentadas deberán, además, cumplir con las siguientes condiciones:
- Que cada universidad beneficiaria y participante imparta programas de pregrado y/o posgrado relativos a las áreas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales identificadas en el Anexo N°1 de las bases concursales.
- Las universidades cuya sede principal o casa central se encuentre en la Región Metropolitana deberán realizar postulaciones conjuntas contemplando la participación de, a lo menos, una universidad cuya sede principal o casa central se encuentre en una región distinta de la Región Metropolitana.
Además, las instituciones postulantes podrán postular, en forma individual o conjunta.
Postulación individual: corresponde a la postulación realizada por una sola institución en calidad de postulante.
Postulación conjunta: corresponde a la postulación de una institución en calidad de postulante con una o más instituciones participantes. En este caso, la relación jurídica con ANID estará a cargo de la institución postulante.
Cada Institución, independientemente de la calidad en que participe, podrá postular en una sola propuesta, ya sea en modalidad individual o conjunta. Aquellas postulaciones que no cumplan con este requisito serán declaradas fuera de bases.
Bitácora
Inicio de la convocatoria: jueves 03 de noviembre de 2022.
Cierre de la convocatoria: jueves 16 de marzo de 2023, a las 16:00 horas de Chile continental.
Viernes 16 de septiembre
Difusión
Revisa el video del taller de postulación en este enlace.
Revisa la Presentación en este enlace.
Recuerda revisar el documento de preguntas frecuentes del concurso. Puedes consultarlas su versión actualizada aquí.
Además hemos agregado la Resolución 10.800, que modifica anexo 1 de las bases del concurso Conocimientos 2030. Enlace.
Resultados
Por publicar
Documentos
Bases Concursales y Resoluciones
Formularios y Certificados de Postulación
- Formulario de postulación
- Formulario de plan de trabajo y presupuesto
- Currículos del director (a) y equipo de trabajo
- Carta de compromiso institucional
- Carta de compromiso institución participante