miércoles 23 de noviembre de 2022
- De uso exclusivamente científico permitirá generar avances en el camino de proveer exámenes médicos más accesibles para los y las chilenos/as y estará disponible para colaboraciones nacionales e internacionales. El Centro ANID iHEALTH, liderará un proyecto utilizando dicho equipo, que busca reducir el tiempo en la toma de exámenes cardíacos.
Las imágenes médicas, en especial las que se obtienen a través de resonancia magnética, son un apoyo fundamental para facilitar los diagnósticos médicos de manera no-invasiva. Con la tecnología actual, es posible detectar enfermedades sin radiación y en etapas cada vez más tempranas, lo que es sin duda un gran alivio para pacientes, sus familias y los sistemas de salud.
Sin embargo, en Chile, el acceso clínico a los escáneres de resonancia magnética de cuerpo completo es muy limitado, con 12 escáneres por millón de habitantes, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 38. Por esta razón, en nuestro país, una persona que se atiende por el sistema público de salud debe esperar muchísimo tiempo para poder realizarse uno de estos exámenes.
Básicamente, estos equipos se clasifican a través de la potencia de sus campos magnéticos medidos en unidades de Tesla (T). Así, existen resonadores de 0,5T, 1.5T, 3T y hasta 9T. Mientras menor es el campo, menor es el costo del equipo, pero la calidad de las imágenes se puede ver afectada. Y lo que busca el equipo científico detrás de este proyecto es hacer que equipos de bajo campo magnético – más económicos – puedan obtener imágenes de mejor calidad, como si se tratara de un equipo de 1.5 o 3T.
“Una forma de mejorar las imágenes en bajo campo magnético, desde el enfoque de la ingeniería, es utilizar esquemas de muestreo de datos más eficientes en cuanto a la relación señal/ruido (por ejemplo, la trayectoria en espiral), que son más difíciles de utilizar en campo alto debido a la sensibilidad a las inhomogeneidades del campo. Desde la perspectiva de la inteligencia artificial, podemos utilizar métodos de eliminación de ruido basados en el aprendizaje profundo que mejoran la relación señal/ruido para lograr una calidad de imagen más similar a la de 1.5T,” señaló el Director del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC e investigador principal del Instituto Milenio iHEALTH, Dr. René Botnar.
El Dr. Pablo Irarrázaval, académico de Ingeniería UC e investigador en iHEALTH, explica que este equipo tiene un campo magnético que se usaba mucho en la década de los noventa pero que ahora incorpora tecnología de punta. “Por ejemplo en el aspecto electrónico, la obtención de las imágenes es mucho menos sensible al ruido electrónico y en relación al software de operación ya tiene incorporados algoritmos de optimización e inteligencia artificial que permite, entre muchas otras cosas, ubicar mejor los planos de adquisición o sacar distorsiones a las imágenes si es que las hubiera. Sumado a todo lo anterior, este equipo tiene avances tecnológicos que permiten reducir la tasa de error.”
El equipo fue financiado por el Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor, FONDEQUIP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y permitirá avanzar en las fases preclínicas y clínicas del trabajo que realizan investigadores e investigadoras desde hace años así como abrir nuevas líneas de investigación. La Dra. Claudia Prieto, Investigadora Principal de este proyecto FONDEQUIP, académica de la Facultad de Ingeniería UC y Directora del Instituto Milenio iHEALTH, es una de ellas y lidera un proyecto que busca reducir el tiempo en la adquisición o toma de exámenes cardíacos a través de resonancia magnética y la llegada de este equipo le traerá grandes beneficios.
“En Chile, el acceso clínico a los escáneres de resonancia magnética de cuerpo completo para realizar investigación científica es muy limitado, ya que se comparte con los servicios clínicos. Este será el primer escáner de resonancia magnética en Chile que se utilizará al 100% para investigación científica y estará disponible para colaboraciones nacionales e internacionales. El acceso a este equipo permitirá reforzar y ampliar significativamente la investigación y formación en el área de imágenes médicas en el país, así como la colaboración interdisciplinaria entre ingenieros y médicos para mejorar el cuidado de la salud basado en imágenes médicas” explicó la Dra. Prieto.
Otro gran objetivo que se alinea con lo anterior, es que gracias a este nuevo equipo se busca comenzar a crear un biobanco de imágenes médicas avanzadas con características propias de nuestra población chilena. Los biobancos son sistemas de almacenamiento de información médica, en este caso imágenes por resonancia magnética, de personas sanas, de personas que padecen alguna patología, lo que permitirá – de la mano de la inteligencia artificial – enormes avances en el camino de diagnósticos más oportunos y certeros.
El equipo que se encuentra en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica tiene ciertas características como un bore o túnel más amplio que lo hace más cómodo y seguro para pacientes pediátricos, adultos mayores y/o personas que sufren claustrofobia. Adicionalmente, como se trata de un resonador con bajo campo magnético, el ruido acústico es menor y es mucho más seguro incluso para personas con implantes.
Finalmente, este tipo de resonadores pueden ser una gran oportunidad para mejorar el acceso a dichos exámenes. No solo por su costo, sino también porque su implementación, mantenimiento, y uso de escaneo asistido por inteligencia artificial son de menor complejidad por lo que se amplía la posibilidad de contar con más equipos como este a lo largo del país.
“Todas las tecnologías nuevas y métodos diagnósticos que podamos hacer sólo tienen sentido si lo podemos aplicar a una gran cantidad de población. No tiene sentido que solo podamos llegar a grupos pequeños. En este sentido, la resonancia magnética, que es una herramienta poderosísima, hoy en día, es excluyente de la mayoría de personas por su alto costo. Con este equipo queremos llegar a más pacientes para anticipar y precisar diagnósticos aportando a la salud de más personas”, concluyó el Dr. Marcelo Andia, académico de la Facultad de Medicina UC y Director Alterno del Instituto Milenio iHEALTH.
Fuente: iHEALTH