- Exámenes requeridos para generar modelos predictivos, que hoy son largos y complejos, podrían pasar de requerir hasta una hora, a cerca de diez minutos gracias a la iniciativa de Cristóbal Bertoglio, chileno que acaba de recibir un importante financiamiento del Consejo de Investigación Europeo para llevar adelante su iniciativa.

Cristóbal Bertoglio reconoce que tomó el camino largo para llegar a la medicina. Este ingeniero estructural y doctor en matemáticas de 37 años, originario de Valdivia, se encuentra hoy radicado en Holanda para iniciar su proyecto “CardioZoom”, una investigación pionera que podría revolucionar las técnicas actuales para obtener imágenes de resonancia magnética (MRI) para crear modelos computacionales personalizados del corazón, mejorando el pronóstico de aquellas personas que sufren problemas cardiovasculares en todo el mundo.
Recientemente, el científico chileno procedente del Centro de Modelamiento Matemático CMM de la Universidad de Chile -actualmente ejerce en la Universidad de Groningen-, obtuvo un importante reconocimiento del Consejo de Investigación Europeo (ERC), que le otorgó financiamiento por 1,5 millones de Euros para llevar adelante su investigación. “Las imágenes médicas que se obtienen por los procedimientos actuales, implican procesos largos, susceptibles a problemas de medición: si el paciente respira o si hay cambios en el ciclo cardíaco, por ejemplo, alarga enormemente la medición e incluso puede que sea necesario repetir el examen.”, explica Bertoglio.
Un examen de MRI cardíaco tradiconal puede durar entre 45 minutos a una hora, pero la propuesta del científico chileno es realizar estos exámenes en un tiempo récord, cercano a los diez minutos, de ahí el interés que ha generado este trabajo a nivel internacional. Utilizando algoritmos computacionales, busca tomar la información desde la parte más fundamental de la imagen que se obtiene en una resonancia.
“Uno de los potenciales más importantes de la idea es que gracias a este sistema podríamos llegar a hacer la resonancia magnética con pacientes en ejercicio, por ejemplo, pedaleando en una bicicleta. Actualmente esto es imposible, requiere que la persona se mantenga inmóvil en estas cámaras enormes que toman los exámenes”, explica Cristóbal, quien agrega que una buena parte de los datos provendrá del Centro de Imágenes Biomédicas UC, que serán procesadas en Holanda.
Jesús Urbina, médico radiólogo e investigador asistente del mencionado centro, explica que el infarto al miocardio es la principal causa de muerte en Chile, con un índice de mortalidad cercano al 30%. Los principales factores de riesgo están asociados al estilo de vida: tabaquismo, obesidad y sedentarismo. “Podremos evaluar de una forma rápida y sencilla a pacientes que presente alguna cardiopatía, pacientes que han sufrido infartos, o bien que presentan síntomas de riesgo de sufrirlo”, explica el especialista.